FOMENTANDO
LA CULTURA

Cultura

PROTECCIÓN CIVIL DEL FOVISSSTE

En FOVISSSTE damos a conocer a las trabajadoras y trabajadores del FOVISSSTE el procedimiento a seguir y las acciones que les competen cuando se suscite alguna anomalía, emergencia o desastre dentro y fuera de nuestras instalaciones, esto con la finalidad de mantener la salvaguarda de la vida, seguridad e integridad de la población y a su vez de nuestras instalaciones.

Historia de Protección Civil

Durante la II Guerra Mundial, los constantes bombardeos a las ciudades afectaron gravemente a la población indefensa, la cual se organizó para protegerse de las acciones militares. Al término de la guerra, y con el fin de facilitar el auxilio a las víctimas y el trabajo de la Cruz Roja en las zonas de conflicto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmó, adicional al Tratado de Ginebra, el Protocolo I: “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales” que dio origen a lo que hoy conocemos como protección civil, cuyo objetivo es, tanto en tiempo de guerra como de paz, proteger a la población de diversas formas en emergencias o desastres.

Icono protección civil

El símbolo de protección civil es un triángulo azul sobre un cuadrado naranja, y es reconocido en todos los países. Debes saber que la persona que porta este logotipo está para ayudarte.

El triángulo azul significa prevención y cada ángulo de ese triángulo representa a quienes intervenimos en una emergencia o desastre: gobierno, grupos voluntarios y población. El círculo naranja señala que debemos mantenernos alerta porque nos encontramos en emergencia, y como ese color es muy llamativo, te permite distinguir al personal de protección civil para que te auxilie en una situación de riesgo.

La protección civil nos enseña a realizar acciones para protegernos de los riesgos que hay en las grandes ciudades; nos dice también como disminuir los peligros que existen en nuestra casa, en la escuela, en el trabajo, en la colonia o en cualquier otro lugar; y si se presenta una emergencia o desastre, nos ayuda a resolver los problemas.

En la protección civil es necesario que cada quien haga bien su trabajo y nadie falte: autoridades, tú y toda tu familia, tus maestras y maestros, compañeras y compañeros, amigas y amigos, la señora y el señor de la tiendita, el señor o la señora del mercado, las y los vigilantes de los centros comerciales, los policías en la calle y los miembros de las organizaciones sociales. Todas y todos juntos trabajamos por una ciudad más segura.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué puedo hacer para reportar un incidente o una acción, respecto a la seguridad de mi entorno laboral?

Es importante que te acerques a tú jefa o jefe de brigada, él o ella se encargará de hacer el siguiente paso, para que se pueda atender de manera correcta.